Sònia Calvó | El Diario | 18/02/2017
Barcelona se ha teñido de pancartas azules con el objetivo de acoger a las personas refugiadas y defender su derecho a asilo. La manifestación, convocada por la plataforma « Casa nostra, casa vostra» (Casa nuestra, casa vuestra) culmina así una campaña después del concierto en el Palau Sant Jordi el pasado sábado al que asistieron 15.000 personas.
Según los organizadores, más de medio millón de personas han recorrido las calles de la ciudad, desde la plaza Urquinaona hasta la playa del Somorrostro, con pancartas con mensajes como «Basta de excusas, queremos acoger». Los manifestantes exigen a las instituciones que asuman sus responsabilidades y cumplan con los compromisos y las promesas de acoger a las personas refugiadas.

Según los coordinadores y organizadores de la campaña, Lara Costafreda y Ruben Wagensberg, se trata de la manifestación «más grande de Europa a favor de los refugiados» por lo que valoran la movilización ciudadana muy positivamente y han recordado el espíritu que hubo durante las protestas del año 2003 en contra de la guerra de Irak.
La movilización se ha dividido en tres grandes bloques. El primero, con personas refugiadas, migrantes y voluntarios de la campaña. Encabezando la manifestación se ha podido ver a varios miembros del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes. El segundo bloque, con el lema «No más muertos, abramos fronteras!», con entidades que trabajan temas de migraciones. Por último, bajo el lema «Catalunya, tierra de acogida», con entidades de la sociedad civil.

«Queremos reclamar que los migrantes y los refugiados ya estamos aquí y seguimos teniendo dificultad para poder sobrevivir. Estamos en las calles, con la persecución policial y con el riesgo de entrar en un CIE. Queremos reclamar al gobierno que cambie este sistema» ha explicado el portavoz del Sindicato, Aziz Faye. En la misma línea se ha manifestado el portavoz de la plataforma Tanquem els CIE (Cerremos los CIE), Xavi Cambra: «Estamos contentos por toda la visibilización, pero tenemos que ir más allá, porque ya tenemos refugiados aquí. Exigimos el cierre inmediato de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y que acaben las devoluciones exprés y las deportaciones masivas». Bajo lemas como «Ceuta, Melilla, el sur también existe», se ha recordado a los muertos en la playa del Tarajal o las cerca de 500 personas que han saltado la valla de Ceuta esta misma semana.
La manifestación ha acogido a numerosas entidades sociales, como los iaioflautas. «Pedimos los mismos derechos para todo el mundo, todos somos personas», ha afirmado Francesc Regàs, miembro de este entidad. Desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y la Crisi (PAHC) de Sabadell reivindican el derecho a una vivienda digna aunque, aseguran, «esto va más allá, esto tiene que ver con la dignidad de las personas» explican los de la camiseta verde. Amnistía Internacional también ha tomado las calles. Su coordinadora en Catalunya, Adriana Ribas, explica que se han sumado «porque Europa no está dando una respuesta correcta y suficiente y porque España está incumpliendo sus compromisos. Pedimos al gobierno español que cumpla con las obligaciones internacionales y aumente las plazas de reasentamiento, que garantice una acogida digna a las personas y también vías legales y seguras para que ninguna persona tenga que poner en riesgo su vida».

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau ha definido la ciudad como la «capital de la solidaridad y de la defensa de los derechos humanos» y ha querido enviar un mensaje a Europa: «Las políticas actuales no nos representan a la mayoría de la ciudadanía. Queremos acoger, pero lo queremos hacer más y mejor. Se tienen que establecer vías seguras para que la gente deje de morir en las fronteras y en Mediterráneo».

Casi medio millón de personas han recorrido las calles de Barcelona hasta el paseo marítimo, donde el coordinador de la campaña, Rubén Wagenswerg ha querido enfatizar en el hecho de que cada día sigue muriendo gente en el Mediterráneo y lo ha ejemplificado explicando que «hoy mismo 400 personas han tenido que ser rescatadas». Dos personas refugiadas han intervenido en los parlamentos finales: Dara Ljubojevic, que llegó a Catalunya durante la guerra de los Balcanes, y Meera Zaroor, que vino de Siria hace tres años. Para finalizar, el grupo de teatro La Fura dels Baus ha hecho una performance donde han simulado un rescate de la ONG Proactiva Open Arms.

Anda que, también éstos… Pues yo no comparto esa manifestación, porque, ¿en qué cabeza cabe que con millones de españoles sin trabajo y con desahucios de hipotecados, se va a dar asilo a inmigrantes o refugiados?, salvo en la cabeza de los papanatas, claro. Ahora bien, si los convocantes están de acuerdo en cederles su casa y manutención, así como invertir por su cuenta en infraestructuras (que se quedarían pequeñas), sin aumentarles la financiación que perciben, yo no tengo nada que objetar, al igual que otros muchísimos ciudadanos.
Pero esa manifestación ha sido por joder a Trump o porque están convencidos los organizadores? porque eso de los DD.HH está muy bien, pero joer no creo que Barcelona esté para recibir a los refugiados, porque luego se repartirían al resto de la Península y a joernos todos.